BIENVENIDOS!

Bienvenidos!! ☺
Este es un blog dedicado a varias temáticas que abarca la Arquitectura y más específicamente el área de Urbanismo. Espero que les sea de ayuda y les guste.

martes, 6 de septiembre de 2011

Karnak


El Templo de Karnak es el templo más grande de Egipto y aún hoy en día se siguen encontrando restos y sigue siendo reconstruido. El recinto donde se encuentra mide 2.400 metros de perímetro y está rodeado por una muralla de adobe de 8 metros de grosor.
Construido por múltiples faraones entre los años 2200 y 360 a.C., el Templo de Karnak contiene en su interior el gran templo de Amón, otros templos menores, capillas y el gran lago sagrado. Los faraones más importantes que intervinieron en su construcción fueron Hatsepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III.
Probablemente lo más espectacular del templo seasu sala hipóstila; con más de 5.000 metros cuadrados contiene 134 columnas, de las que las 12 centrales son más anchas y elevaban el techo, ahora destruido, a 23 metros de altura.
En la entrada del templo, antes de cruzar el primer pilono, veremos 40 esfinges con cabeza de carnero. Es el comienzo de la Avenida de las Esfinges que llegaba hasta el Templo de Lúxor y hasta el Nilo.

En el antiguo Egipto, la construcción de los templos se iniciaba siempre por el santuario, lo que significa que Karnak se comenzó por el centro y se terminó de construir por las entradas al recinto. Todo el conjunto estaba ricamente decorado y pintado en vivos colores.
El complejo de Karnak es el conjunto de culto religioso conocido más antiguo del mundo. Un enorme museo a cielo abierto que muestra importantes restos de la cultura del Antiguo Egipto. Después de las pirámides de Guiza, es el segundo lugar más visitado de Egipto. 


Maqueta





Memoria Descriptiva



Esta composición de un templo de karnak se caracteriza por sus espacios por sus grandes entradas , esta composición da una gran influencia de luz como podemos ver este templo esta protegido por una gran muralla, y en su interior observamos unos  pilares y una pequeña parte que representa el agua!



Caracteristicas:

Color

Textura

Posicion

Composicion

Fuerza

Espacios








domingo, 4 de septiembre de 2011

Civilización Egipcia

La historia del antiguo Egipto estuvo determinado por el medio geográfico; el río Nilo y los desiertos que rodean  la estrecha llanura de este valle sirvieron como barrera de los egipcios contra las invasiones de otros pueblos. La fertilidad de la llanura y la abundancia de recursos vegetales y animales están determinadas por las crecientes del río Nilo, que a su paso dejan en ellas ricos limos, lodos cargados de materia orgánica que actúa como abono, generando unos suelos fértiles.

ORGANIZACIÓN SOCIAL 



El pueblo egipcio estaba dividido en clases establecidas por la posición económica y el nivel cultural. La estructura social de Egipto estaba organizado así:

La clase social dominante, encabezada por el faraón, seguido por la nobleza (familiares del faraón, príncipes y jefes militares), los sacerdotes (gozaban de grandes privilegios y administraban las tierras de los templos), y los escribas (funcionarios del Estado, ilustrados que manejaban la escritura).

Los comerciantes y los artesanos se consideraban como una clase social intermedia; no poseían independencia para sus actividades, pues el Estado controlaba todo lo que tuviera que ver con los asuntos económicos.

La última clase, a la que pertenecía la mayor parte de la población, estaba conformada por campesinos libres, que trabajaban las tierras del Estado y miles de esclavos capturados que también laboraban en agricultura.


ASPECTO ECONÓMICO 



La actividad económica más importante fue la agricultura, que acentuaba más el poder del faraón, pues implicaba un sistema político rígido y centralizado, capaz de dirigir los trabajos hidraúlicos de drenaje y canalización para controlar las inundaciones; estos trabajos eran realizados por hombres libres, que colaboraban de forma espontánea.
Para sus siembras, los egipcios contaban con el arado y los animales de tiro; también criaban animales domésticos (vacas, ovejas). Otra fuente económica fue la artesanía; se contaba con múltiples talleres donde se ejercían variados oficios o trabajos manuales.
En general, el Estado controlaba y dirigía todas las actividades económicas; además vigilaba la producción y fijaba los precios de los cereales. También los talleres pertenecían al Estado y a los templos, de modo que los artesanos tenían por patrón al faraón o a los sacerdotes.
Egipto contaba con un sistema fiscal centralizado; los tributos eran en especie y los impuestos se pagaban según la intensidad de la crecida del Nilo, porque esto determinaba la productividad de las tierras.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Necrópolis

Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significaciudad de los muertos/cadáveres, pues proviene del idioma griego: necro, muerto o cadáver, ypolis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.
Las necrópolis fueron construidas por varias razones, a veces eminentemente religiosas, como la Necrópolis de Guiza, en Egipto. El llamado Valle de los Reyes surge durante el Imperio Nuevo, frente a Menfis, con el propósito de evitar los periódicos robos de los ricos ajuares funerarios de faraones y nobles egipcios, configurando los enterramientos como lujosas galerías subterráneas, pero ocultando y sellando sus accesos; la gran mayoría fueron saqueadas pocos años después.

Muchas culturas fundaron necrópolis en respuesta a la prohibición de practicar enterramientos dentro de los límites urbanos. Los caminos que partían de las ciudades fueron ornados con monumentos funerarios, especialmente en el Imperio romano. Aún pueden verse en la Vía Apia de Roma, en Italia y en Hierapolis en Pamukkale, Turquía
Un buen ejemplo de necrópolis en América en la llamada Cultura San Agustín con antigüedad superior a 2000 años a.C. y donde se sepultaban los caciques principales de las etnias Americanas.
Durante el siglo XIX las necrópolis monumentales gozaron de un resurgimiento, alentado por la moda victoriana, con grandes y elaborados sepulcros.


Maqueta




Memoria Descriptiva

Elementos 
 Tamaño
Fuerza
Homogeneidad Composición 

Esta composición se caracteriza por su Fuerza y homogeneidad con la cual se pretende representar las antiguas tumbas de piedra de España.