BIENVENIDOS!

Bienvenidos!! ☺
Este es un blog dedicado a varias temáticas que abarca la Arquitectura y más específicamente el área de Urbanismo. Espero que les sea de ayuda y les guste.

martes, 18 de octubre de 2011

El Foro Romano

El Foro Romano Símbolo de la antigüedad, era el núcleo de la civilización romana, el centro de la vida política, jurídica y social de la antigua Roma hasta allí se pude llegar del Campidoglio bajando a lo largo del Palacio de los Senadores o pasando por el monumento a Vittorio Emanuele II y tomando la calle de los Foros Imperiales. Por siglos fue el centro de la vida pública de Roma Antigua. En origen era un valle pantanoso, comprendido entre las colinas Capitolino, Palatino, Viminale y Quirinale, luego drenada mediante la excavación de la Cloaca Máxima. Luego de erigir allí las basílicas, templos pórticos, monumentos, llega a ser el corazón comercial, jurídico, religioso y político de la ciudad.
El Foro Romano llega a ser muy reducido por el aumento de la población y los emperadores debieron construir hacia el norte nuevos Foros (los Foros Imperiales) y le fue restando importancia. El mejor punto para contemplar en conjunto el Foro es desde la terraza que se alcanza bajando por el lado derecho del palacio Senatorio la via de Campidoglio. Se observan: En la parte baja la platea central; a la derecha el Palatino; y en el fondo El Colosseo.
Fue muy dañado primero por un incendio en el siglo III y restaurado por Diocleziano, luego de terremotos y al final de las invasiones barbáricas. En el alto medioevo muchos edificios fueron transformados en iglesias y otros en fortalezas de los barones romanos, el terreno llega a ser pasto de granado y cantera de piedras de construcción. 



fori-imperiali-monumenti-roma.jpg


En el 1700 iniciaron las excavaciones que devolvieron a la luz notables tesoros del arte románico y que prosiguieron después en 1898, dieron a las ruinas la actual disposición. A la derecha del ingreso principal se encuentran los restos de la basílica Emilia erigida en el 179 a.c. El pavimento de la antigua calle llamada Argiletum la divide de la Curia que era la antigua sede del senado Romano. Poco derecho se levanta el gran arco de Settimo Severio construido en el 203 en tres arcadas separadas de blancas columnas y mantenido casi intacto. Sobre la derecha dejando el arco detrás ven los Rostros es decir las tribunas desde las cuales hablaban los oradores romanos. Delante de los Rostros se erige la columna de Foca y el templo de Vesta en planta circular, donde ardía perennemente el fuego sagrado, símbolo de la continuidad de la vida de Roma y la casa de los Vestali consagrada a alimentar continuamente la llama. A lo largo de la calle Sagrada, a la izquierda se encuentran el Templo de Antonino y Faustina y la basílica de Massenzio. La calle Sagrada termina junto al arco de Tito.


il-foro-romano--monumenti-roma.jpg




http://www.bed-roma-breakfast.com/es/monumentos-en-roma/el-foro-romano.html

jueves, 6 de octubre de 2011

Marco Vitruvio

Marco Vitruvio Polión (en latín Marcus Vitruvius Pollio) fue un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del 
siglo I a. C. Es frecuente, aunque inadecuado, encontrar su nombre escrito como Vitrubio.


Archivo:Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpg





Biografía y obra

Fue arquitecto de Julio César durante su juventud, y al retirarse del servicio entró en la arquitectura civil, siendo de este periodo su única obra conocida, la basílica de Fanum (en Italia). Es el autor del tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, De Architectura, en 10 libros (probablemente escrito entre los años 23 y 27 adC). Inspirada en teóricos helenísticos -se refiere expresamente a inventos del gran Ctesibio- la obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificios,hidráulica, colores, mecánica y gnomónica (Libro IX)-

El último libro está dedicado a las máquinas: de tracción, elevadoras de agua, y todo tipo de artefactos bélicos (catapultas, ballestas, tortugas, etc.). Vitruvio describió muy bien la rueda hidráulica, en el cap. X.5. La rueda de Vitruvio era vertical y el agua la empujaba por abajo; unos engranajes tenían la finalidad de cambiar la dirección del giro y aumentar la velocidad de las muelas; se calcula que con la energía producida por una de estas ruedas se podían moler 150 kg de trigo por hora, mientras que dos esclavos solo molían 7 kg.
De Architectura, conocido y empleado en la Edad Media, se reeditó en Roma en 1486, ofreciendo al artista del Renacimiento, imbuido de la admiración por las virtudes de la cultura clásica tan propio de la época, un canal privilegiado mediante el que reproducir las formas arquitectónicas de la antigüedad greco-latina. Posteriormente, se publicó en la mayor parte de los países y todavía hoy constituye una fuente documental insustituible, también por las informaciones que aporta sobre la pintura y la escultura griegas y romanas. El famoso dibujo de Leonardo da Vinci, el Hombre de Vitruvio, sobre las proporciones del hombre está basado en las indicaciones dadas en esta obra. El dibujo se conserva ahora en la Galleria dell'Accademia, en Venecia. El gran redescubridor de Vitruvio fue Petrarca y tras la difusión por el florentino de la obra de este autor clásico, se puede afirmar que Vitruvio sentó las bases de la arquitectura Renacentista.
Las imágenes que ilustran la obra de Vitruvio, en sus ediciones hasta el siglo XVIII, no sólo aclaran y embellecen el tratado grecorromano sino que son expresión de distintas intenciones y usos que ese hermoso libro ha tenido en la modernidad europea.

Archivo:Roda de Vitruvi.jpg

sábado, 1 de octubre de 2011

Civilización Romana

Espacio romano: Italia es un Estado del sur de Europa, ubicado en la península Itálica entre Grecia y España, en el centro del mar Mediterráneo.
Es un país marítimo con grandes litorales y magníficos puertos naturales (bahías y ensenadas) como las de Nápoles y Tarento. El territorio italiano está dividido en: peninsular (al centro), continental (al norte) e insular (al sur).
Al sur de la península está la isla de Sicilia que se aproxima a África. Esta larga península, llamada también bota itálica, tiene varios volcanes activos como el Etna, el Vesubio y el Estrómboli.






Organización social: La sociedad estaba organizada en cuatro grupos: patricios, clientes, plebeyos y esclavos.


Patricios: eran los descendientes de los fundadores; por tanto, eran los únicos que pertenecían a las gens. Poseían todos los derechos, controlaban las tierras y los cargos públicos.
Clientes: eran extranjeros que contaban con la protección de los patricios, lo que les otorgaba el derecho a participar en ceremonias religiosas y a defenderse ante la justicia. Sin embargo, debían servir, dar apoyo político y acompañar en la guerra a éstos. No pertenecían a los gens. A este grupo pertenecía gran parte de la población, por lo que su nombre se asocia con la multitud.
Plebeyos: eran tambipen ciudadanos, pero de menor rango. Se consideraban extranjeros; vivían refugiados en los alrededores de la ciudad; no poseían ningún derecho, incluso no podían asistir a las ceremonias religiosas ni contraer matrimonio con patricios.
Esclavos: la sociedad romana, al igual que la griega, fue esclavista; tomaban prisioneros en las guerras, las conquistas o por deudas. No tenían ningún derecho, ni libertad.



Política: El sistema de gobierno denominado República duró unos 500 años. Durante este tiempo el territorio gobernado por los romanos había ido creciendo, al apoderarse de los piases limítrofes. La dificultad de gobernar un territorio tan grande, junto a problemas surgidos entre la población, fundamentalmente entre los campesinos, por la competencia de los productos que venían de los territorios conquistados, hizó estallar una serie de guerras civiles que tuvieron como consecuencia que los militares se alzaran en con el poder, estableciéndose los triunviratos o unión de tres prestigiosos militares para ejercer el poder. Hubo dos triunviratos:
Primer triunvirato: Julio César, Pompeyo y Craso.
Segundo triunvirato: Marco Antonio, Lépido y Augusto.





La cultura romana
    En la época del Imperio llegaron a Roma muchos filósofos y literatos de Grecia y países orientales y esto estimuló el desarrollo cultural.
   - En arquitectura utilizaron los órdenes griegos dórico, jónico y corintio, aunque también siguieron el etrusco, caracterizado por el empleo delarco y la bóveda. Los arquitectos romanos destacaron en las construcciones que podían tener utilidad en el servicio público. En las ciudades había una plaza central o foro, unas termas o baños públicos y templos. También construyeron edificios para espectáculos como teatrosanfiteatros(donde celebraban juegos y luchas) y los circos para las carreras de carros.
   Los romanos realizaron una importante red de carreteras que cubrían todo el Imperio. Se llamaban vías o calzadas romanas. También construyeron puentes y acueductos para llevar el agua a las ciudades (Ver dibujo superior).
   - Las esculturas se distinguían por su realismo, que eran verdaderos retratos.
   - En pintura quedan pocos restos y se encontraron mosaicos en Pompeya.
   - En oratoria sobresalió Cicerón y el poesía Virgilio y Horacio.
   - La filosofía fue cultivada por el español Séneca que defendía el dominio sobre las pasiones para lograr la máxima virtud y la felicidad.






Las costumbres y la religión
   La mayoría de los romanos eran campesinos o pequeños propietarios que cultivaban la tierra ellos mismos o con esclavos. La familia romana formaba un núcleo muy estable y era el fundamento de la organización social, política y religiosa.  El padre era el dueño de todos los bienes y poseía el derecho absoluto sobre la mujer y los hijos. Cada familia tenía sus dioses particulares o manes a los que ofrecían sacrificios para obtener su protección.
   Religión. Los romanos adoptaron los dioses de los griegos (cambiándoles el nombre) y de otros pueblos que conquistaron. Pretendían atraer la buena voluntad de los dioses a cambio de sacrificios.
   En la ciudad de Roma tenían la Triada Capitolina formada por Júpiter, Juno y Minerva. También rendían culto al emperador.






Horizontes sociales, págs: 233,259,260.
http://chopo.pntic.mec.es/~csanch20/ROMANOS/index.html
http://www.aplicaciones.info/sociales/historia/histi09.htm