BIENVENIDOS!

Bienvenidos!! ☺
Este es un blog dedicado a varias temáticas que abarca la Arquitectura y más específicamente el área de Urbanismo. Espero que les sea de ayuda y les guste.

martes, 15 de noviembre de 2011

París Medieval



Pocas ciudades del mundo han albergado tantos acontecimientos y han dado lugar a cambios de rumbo en la Historia como la ciudad de París
Fue probablemente fundada por el pueblo galo, concretamente los parisii (300 a.C.), quienes se asentaron en la orilla izquierda del río Sena, concretamente en la Île de la Cité. Sin embargo, pronto se produjo la llegada de los romanos (50 a.C.) conducidos por Julio César que, en su "De Bello Gallico", la llama repetidamente Lutecia Parisiorum. Las continuas amenazas bárbaras provocaron el traslado del núcleo urbano hacia la Île de la Citè, desde donde inició su lento crecimiento a ambos márgenes del río. El saneamiento de las áreas pantanosas situadas a los lados del río y la colonización, debida a la actividad de los monjes Saint-Genevieve, Saint-Germain-des-Prés y Saint-Denis fueron la premisa necesaria para el desarrollo de la ciudad. La presencia romana duró hasta el siglo V, cuando los grupos germánicos dirigidos por el rey Clodoveo I la conquisten (508), nombrándola capital y dando inicio la dinastía Merovingia. También se asentaron aquí los Carolingios. 
París llegó a ser la verdadera capital cuando Hugo Capeto fundó, en el año 987, una nueva dinastía y la ciudad alcanzó un rango e importancia que no ha vuelto a perder. Con la dinastía de los Capetos pasó de ser un burgo comercial y manufacturero a un gran centro de interés nacional e internacional. La ciudad fue extendiéndose progresivamente por la orilla derecha del Sena. 
El crecimiento no fue solamente urbanístico sino también cultural y, con la ascensión al trono de Felipe II Augusto, alcanzó uno de los momentos de máximo esplendor gracias a la fundación de la Universidad de París (1215). Pocos años antes se habían iniciado las obras de la Catedral de Nôtre-Dame(1163). Bajo el reinado de Luis IX "El Santo" se construyó la Sainte Chapelle y en los primeros años del siglo XIII se empezaba la construcción del primitivo castillo del Louvre
Toda esta expansión se vio frenada con la subida al poder de una nueva dinastía, los Valois, con quienes se vivió uno de los momentos más tristes para la ciudad; en 1358 tuvo lugar una revuelta conducida por el jefe de los mercaderes parisinos, Etienne Marcel. La Jacquerie, nombre con el que fue bautizado el levantamiento, buscaba poner bajo control parlamentario a la Corona. Este hecho, unido al descontento parisino de las clases más populares tras la Peste Negra (1348) y el inicio de la Guerra de los Cien Años (1337-1453) contra Inglaterra desembocó en los acontecimientos de 1358, cuando un contingente integrado por unos 3.000 artesanos, capitaneados por E. Marcel, asaltó el Palacio Real, asesinando a algunos de los principales asesores de Carlos V y estableciendo un gobierno revolucionario de carácter comunal. Sin embargo, éste duró sólo unos meses, fracasando en su intento de aunar los intereses de los grandes comerciantes y en su búsqueda de apoyos entre las ciudades flamencas. Ese mismo año caía asesinado E. Marcel, restaurándose la monarquía. Carlos V logró restablecer el orden erigiendo entre otras obras la prisión de la Bastilla, que jugará un papel muy importante durante la Revolución Francesa
Los últimos años de Carlos V están marcados por su progresiva locura. Las responsabilidades del poder real son compartidas entre los tíos del rey y su hermano, el duque Luis de Orleáns. Pronto surgió un conflicto entre ambas facciones, dando lugar a una lucha civil (1407-1415): los Armagnacs y los Borgoñones. Ambas partes tampoco se ponen de acuerdo respecto a la guerra contra Inglaterra, pues los primeros son partidarios de continuarla y los segundos de firmar un armisticio. Las luchas dieron lugar, finalmente, a la ocupación de Francia de los ejércitos ingleses guiados por Enrique VI, quien fue coronado en la Catedral de Notre-Dame como rey de Francia (1430). Siete años después Carlos VII recuperaba formalmente París, previa liberación de Orleáns llevada a cabo por Juana de Arco, quién demostró que los ingleses podían ser vencidos (1429). La situación, sin embargo, no mejoró sustancialmente en la capital, donde se siguieron produciendo nuevos tumultos y revueltas, alternados con pestes y epidemias.


http://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/contextos/8874.htm

Arquitectura y Urbanismo S XIX - El París de Haussmann

EL PARIS DE HAUSSMAN 

Contexto de París (primera mitad del siglo XIX) 

. Napoleón III, elegido como presidente de Francia tras la revolución de 1848, asume como emperador tras un golpe estado. Construye su poder sobre los temores causados por la revolución y se apoya en la fuerza del ejército y en el prestigio popular. 
. En cada revolución, los insurrectos aparecen en los barrios del viejo París, las calles, estrechas y retorcidas, proporcionaban defensas y armas (sacaban los adoquines, los dispersaban para obstaculizar la avanzada de los soldados y los arrojaban desde los techos. 
. El rápido crecimiento de la ciudad durante la revolución industrial hizo que aparecieran barriadas residenciales cuyas condiciones de salubridad eran precarias. La población alcanza el millón de habitantes y anexiona los suburbios circundantes. 
. El suministro de agua y de alcantarillados eran ampliaciones y remiendos de los siglos XVII y XVIII. 
. Epidemia de cólera. El agua potable era extraída aguas abajo del río Sena, es decir cuando las principales alcantarillas habían vertido y contaminado el agua. 
. Las calles medievales y barrocas son insuficientes para el tráfico. El centro comercial y financiero tuviera dificultades en las comunicaciones 
. Las viejas casas no responden a las exigencias higiénicas. 
. La concentración de funciones y de los intereses en la capital encareció el precio de los terrenos. 

La ciudad muestra su incapacidad para soportar el peso de un organismo tan desarrollado. 

Napoleón III tiene un interés directo en la realización de grandes obras públicas en París, para: 
. Consolidar su popularidad 
. Hacer más difícil futuras revoluciones, demoliendo las calles medievales y 
sustituyéndolas por arterias espaciosas y rectilíneas, adecuado para el 
movimiento de las tropas. 
Fue encomendado para tal obra el Barón Georges-Eugene Haussmann (1809-1891), nombrado Prefecto del Sena en 1853 hasta 1869. Se instala en el Hotel Ville desde donde: 
. Reorganiza los servicios técnicos 
. Llama ingenieros de primer nivel 
. Se enfrenta a organismos y funcionarios sometiéndolos a sus proyectos. 

 

OBRAS 

Las reformas se apoyan en dos leyes importantes: 
. Ley de expropiación de 1840 
. Ley de higiene de 1850 
Las obras realizadas pueden dividirse en cinco categorías: 

1) Las obras viarias 

. Trazado de nuevas retículas en la periferia 
. Apertura de nuevas arterias en los viejos barrios 

Sus principales componentes son los siguientes: 
1. Dos ejes perpendiculares; el este - oeste, formado por la avenida de los Campos Elíseos y la Rue de Rivoli, y el Norte - Sur por los Boulevards. 
2. Un sistema radial que comunica las siete estaciones del ferrocarril. 
3. Un sistema periférico de circunvalación y de vías rectas, que permite a las 
tropas llegar rápidamente a los barrios proletarios. 
4. Subsistemas radiales que revalorizan la trama habitacional burguesa - 
arco de la estrella - o los edificios públicos: La Avenida de la Opera. 

París tenía 384 km de calles en el centro, se abren 95 km, se suprimen 49. En la periferia 355 km se abran 70 km y se suprimen 5 km. 



Consecuencias: 


- El núcleo medieval queda cortado, quedan separados los viejos barrios, especialmente los peligrosos. 
- Se superponen a la antigua ciudad una red de calles anchas y rectas formando un sistema coherente de comunicaciones entre los centros principales de la vida ciudadana y las estaciones de ferrocarriles. 
- Se conservan y se aíslan los monumentos más importantes y los emplea como puntos de fuga para las nuevas perspectivas. 
- Amplios bulevares y avenidas rectilíneas, en donde las tropas podrían maniobrar con facilidad y emplear la artillería. La razón principal en pro de los bulevares era la especulación financiera. Los especuladores construían las viviendas a lo largo de los nuevos bulevares, siguiendo un diseño uniforme. Estos diseños equilibrados junto con los árboles, proporcionaban un aire de distinción. Los pobres resultaron amontonados en viviendas reducidas y caras (se demolieron 3/7 partes de las casa de París). 


Normativas: 

- 1852. obligación de presentar una solicitud de construcción 
- 1859. Se fijan normas que relacionan la altura de las casas con el ancho de las calles: 
. calles de 20 m o más, altura igual al ancho 
. calles estrechas, altura 1,5 del ancho 
. Inclinación de los techos 45º 

2) Construcción de edificios dirigida por la Prefectura y otras entidades públicas 
Construcción de edificios públicos en los nuevos y viejos barrios: 

. Escuelas 
. Hospitales 
. Cárceles 
. Oficinas administrativas 
. Bibliotecas 
. Colegios 
. Mercados 



El problema de las viviendas destinadas a las clases menos pudientes y la exigencia de una intervención estatal para garantizar las condiciones mínimas de distribución e higiene comienzan a formar parte de la práctica política administrativa. Cuando Napoleón III fue presidente destino 50.000 francos para la construcción de un conjunto de casas, al asumir como emperador destina 10.000.000 de francos para dos conjuntos. 

3) Obras para la creación de parques públicos 

París poseía únicamente los parques construidos por el antiguo régimen: 
. Jardín des Tuileries 
. Los Champs Elyseés 
. El Champ de Mars 
. El Champ de Luxembourg 

Se planean dos parques nuevos diseñados por Adolphe Alphand. 
. Al oeste el Bois de Boulogne: eran un antiguo bosque situado entre el sena y las fortificaciones occidentales. Por su proximidad a los Champú Hélices se convirtió en el punto de reunión de la vida más elegante de París
. Al este el Bois de Vincennes, en la confluencia del Marne con el Sena, destinado a los barrios del este., 
Al Norte y al Su, dentro de las fortificaciones se crean dos jardines menores, Las Buttes-Chaumont y el Parc Montsouris. 


4) Renovación de las instalaciones. Nuevos servicios secundarios. 

. Francois Eugene Belgrano es el encargado de las instalaciones hidráulicas. Proyecta los nuevos acueductos y las instalaciones para la extracción del agua del Sena, aumentando el suministro. 
. Nueva red de alcantarillado, 560 km. Solo quedan 15 km de los 146 km originarios. 
. los desagües se trasladan río abajo. 
. Los puntos de iluminación se triplican a 32.320 mecheros a gas. 
. Se reorganiza el sistema público de transporte público con coches a caballos, es concedido a una sola compañía. 
. en 1.866 se crea un nuevo cementerio. 

5) Nueva estructura administrativa 

. Se anexionan a las municipalidades de alrededor de París. De 12 barrios aumentan a 20; las funciones administrativas se descentralizan en los 20 barrios. 
. Se piensa una franja de 250 m en el exterior para la construcción de una vía rápida de circunvalación, pero no se consigue sustraer los terrenos a la especulación de la edificación. 

ACTUACION 

El programa no se concreta en el dibujo, ahí radica la ,modernidad y la importancia de Haussmann. No se propone hacer entrar a la ciudad por gusto o por fuerza en los límites de un plano previamente trazado. No busca el París ideal, sino intervenir sobre la cambiante realidad concreta. 
En 1859 son anexionadas 11 municipalidades, y se crea la Oficina del plan de París, que planea la transición entre las experiencias realizadas y los proyectos futuros. 
Los intelectuales y los artistas criticaban la destrucción de los ambientes del viejo París y la vulgaridad de las nuevas obras, pero Haussmann contrapone las pérdidas de algunas vistas pintorescas las mejores técnicas higiénicas. 
El Prefecto del Sena poseía una capacidad instintiva de compresión y adaptación a la realidad de su tiempo. 

RESULTADOS FORMALES 

Elementos de intervención 

- utilización de preceptos tradicionales de simetría y regularidad. 
- Utilización de punto de fuga para cada nueva arteria. La elección de un edificio monumental antiguo o moderno como punto de referencia de la perspectiva de cada nueva calle. 
- Imposición de una arquitectura uniforme en las calles y en las plazas representativas disimulando las irregularidades planimétricas. 

 

Consecuencias 
- la aplicación de la simetría y de regularidad a una escala tan grande anula el efecto unitario que se desea obtener. 
- En bulevares de más de 2,5 km el fondo arquitectónico es prácticamente invisible. 
- En la Etoile las doce fachadas simétricas distan entre sí 250 m y no bastan para cerrar la perspectiva. 

- La arquitectura se vuelve algo negativo, las fachadas son un ligero recubrimiento que confiere un aspecto digno a un nuevo ambiente donde calles y plazas pierden su individualidad, los espacios quedan muchos más cualificados por las masas de personas y los vehículos que circulan que por los edificios circundantes. 


- Las grandes arterias solo adquieren su carácter cuando se forma la decoración callejera que actúa de mediadora entre las dimensiones abstractas de los edificios y la escala humana. 
- El paso de peatones y vehículos, que cambian constantemente, transforma a la ciudad en un espectáculo permanentemente mutante. 
- Las fachadas de las casa pasan a ser un transformo genérico y los distintos elementos del equipamiento urbano pasan a un primer plano: farolas, bancos, quioscos, árboles. 

Estilos 

- Los arquitectos tienen poca importancia en las decisiones del Plan de París, y se limitan a dar forma a los edificios que el Prefecto les encarga. 
- El neoclásico y el neogótico son posibles alternativas, como el románico, bizantino, egipcio, árabe, renacimiento. 
- Las relaciones entre Haussmann y los arquitectos son muy significativas, él lamenta que su época no haya dado ningún artista cuya genialidad renueve el arte, adaptándose a los nuevos tiempos. 
- Haussmann no tiene preferencia por ningún estilo, todos pueden ser usados según las conveniencias. Le parece el clásico para los edificios representativos, pero para construir el edificio del ayuntamiento para uno de los barrios opta por el neogótico. 
A veces interviene en el proyecto cuando cree que el arquitecto no sabe actuar cuando es debido, por ejemplo: se proyecta un pabellón de piedra que se revela inservible, Haussmann ordena su demolición y obliga al arquitecto a realizar otro proyecto, en hierro, abandonando cualquier preocupación estilística. Cuando se le pregunto si el mismo arquitecto proyecto dos estilos tan distintos, él responde: el arquitecto es el mismo pero el prefecto es distinto. 

VALORACION 

- El Plan de Haussmann funcionó perfectamente durante muchos decenio, pero a resulato inadecuado a las crecientes necesidades de la metrópoli, no tenía flexibilidad y oponía una resistencia a cualquier modificación. 
- La comprensión de Haussmann hacia la ciudad industrial abarca, en el fondo, solo sus aspectos estáticos y no los dinámicos, piensa que París puede ser ordenado de una vez para todas. 
- Se siente sastifecho de haber eliminado el aspecto precario de los viejos barrios, fijando un ambiente de contornos regulares y precisos, que aparecen definitivos y no variables 
- El urbanismo se convirtió en un eficaz instrumento de poder, tanto por la construcción de obras que agradaban a la ciudadanía, como por la utilización de la legislación urbana. En esto también París vuelve a ser el ejemplo que seguirán todas las ciudades europeas. 


http://www.taringa.net/posts/info/1099211/Arquitectura-y-Urbanismo-S-XIX---El-Paris-de-Haussmann.html

El barroco

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, lapintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propiocatolicismo dominante: la Reforma Protestante.
Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce yEugenio d'Ors.
La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería"barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar, "barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido. También se le llama "barro-coco". Todas ellas significan lo mismo. Otro interpretación lo deriva del sustantivo "Baroco", usado en tono sarcástico y polémico para indicar un modo de razonar artificioso y pedante. En ambos casos el término expresa el concepto de artificio confuso e impuro, de engaño, de capricho de la naturaleza, de extravagancia del pensamiento.
El término "barroco" fue después usado con un sentido despectivo, para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia de la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración (siglo XVIII ). Fue finalmente rehabilitado en 1888 por el historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945), quién identificó al Barroco como oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del arte "elaborado".

Archivo:Catania, Santa Maria dell'Elemosina.jpg
Santa Maria

Venecia Y Florencia

Venecia (en italiano Venezia y en veneciano Venessia o Venesia) es una ciudad de Italia, capital de la región de Véneto. Conocida como «la ciudad de los canales», está situada en el nordeste del país, sobre un conjunto de islas que se extiende por una laguna pantanosa en el mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po (sur) y Piave (norte).
Venecia está compuesta por 120 pequeñas islas unidas entre sí por 455 puentes, si incluimos las islas de Murano y Burano.1En sí, la ciudad la forman 118 islas unidas por 354 puentes y dividida por 177 ríos y canales. Se llega a Venecia desde tierra firme por el Puente de la Libertad, que accede al Piazzale Roma.
Desde su fundación, la ciudad ha sufrido los efectos de inundaciones periódicas. En la actualidad la ciudad afronta una grave amenaza por las repetidas inundaciones. En primavera y otoño tiene lugar la llamada acqua alta (marea alta), dos veces al día, que inunda completamente la Plaza de San Marcos. El gobierno italiano prepara un proyecto, denominado "MOSE" (Modulo sperimentale elettromeccanico), para levantar unos diques móviles que se cerrarían en caso de aumento del nivel del agua del mar.
Archivo:Italy location map.svg

Archivo:San Marco.jpg
San Marcos


Florencia (Firenze en italiano) es una ciudad situada al norte de la región central de Italia, capital y ciudad más poblada de laprovincia homónima y de la región de Toscana, de la que es su centro histórico, artístico, económico y administrativo. Posee 368.901 habitantes (2009), y es el centro de un área metropolitana de aproximadamente millón y medio de habitantes.
Capital de Italia entre 1865 y 1871 durante la Unificación italiana, en la edad media fue un importante centro cultural, económico y financiero. Conoció su época de mayor esplendor tras la instauración del Gran Ducado de Toscana bajo el dominio de ladinastía Médici.
Florencia es el núcleo urbano en el que se originó en la segunda mitad del siglo XIV el movimiento artístico denominadoRenacimiento, y es considerada una de las cunas mundiales del arte y de la arquitectura. Su centro histórico fue declaradoPatrimonio de la Humanidad en 1982, y en él destacan obras medievales y renacentistas como la cúpula de Santa María del Fiore, el Ponte Vecchio, la Basílica de Santa Cruz, el Palazzo Vecchio y museos como los Uffizi, el Bargello o la Galería de la Academia, que acoge al David de Miguel Ángel.
Archivo:Italy location map.svg
Archivo:Il Duomo Florence Italy.JPG
Domo de Florencia

martes, 8 de noviembre de 2011

El renacimiento

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural, que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.
De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».
Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.
El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.

Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon estético renacentista.


La arquitectura renacentista tuvo un carácter marcadamente profano en comparación con la época anterior y, lógicamente, surgirá en una ciudad en donde el Gótico apenas había penetrado, Florencia. A pesar de ello, muchas de las obras más destacadas serán edificios religiosos.
Con el nuevo gusto, se busca ordenar y renovar los viejos burgos medievales e incluso se proyectan ciudades de nueva planta. La búsqueda de la ciudad ideal, opuesta al modelo caótico y desordenado del medievo, será una constante preocupación de artistas y mecenas. Así, el papa Pío II reordena su ciudad natal, Pienza, convirtiéndola en un auténtico muestrario del nuevo urbanismo renacentista. En sí, las ciudades se convertirán en el escenario ideal de la renovación artística, oponiéndose al concepto medieval en el que lo rural tenía un papel preferente gracias al monacato.
Al tomar elementos de la arquitectura clásica, los arquitectos renacentistas lo hacen de forma selectiva, así por ejemplo en lugar de utilizar la columna dórica clásica se preferirá el orden toscano. Igualmente se crean formas nuevas, como la columna abalaustrada, nuevos órdenes de capiteles o decoraciones que si bien se inspiran en la Antigüedad han de adaptarse al uso religioso de las iglesias. Así, los amorcillos clásicos que acompañaban a Venus en las representaciones griegas o romanas pasan a ser angelotes (putti). Los arquitectos emplean las proporciones modulares y la superposición de órdenes que aparecía en los edificios romanos; las cúpulas se utilizarán mucho como elemento monumental en iglesias y edificios públicos. A partir de este momento, el arquitecto abandona el cárácter gremial y anónimo que había tenido durante la Edad Media, y se convierte en un intelectual, un investigador. Muchos de ellos escribieron tratados y obras especulativas de gran trascendencia, como el caso de Leon Battista Alberti o Sebastiano Serlio.
Los elementos constructivos más característicos del estilo renacentista serán:
Estructurales: Arco de medio punto, columnas, cúpula semiesférica, bóveda de cañón y cubierta plana con casetones. Todos ellos habían sido usados en la Antigüedad, especialmente por el arte romano, y se recuperan ahora, modificándolos. Decae paulatinamente el tradicional método de construcción del Gótico, abandonándose en gran medida las bóvedas de crucería, el arco apuntado, las naves escalonadas, y sobre todo la impresión de colosalismo y multiplicidad de los edificios medievales. Predominarán ahora valores como la simetría, la claridad estructural, la sencillez, y sobre todo, la adaptación del espacio a la medida del hombre.
Decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, motivos heráldicos, almohadillados, volutas, grutescos, guirnaldas, motivos de candelieri (candelabros o pebeteros) y tondos o medallones. Algunos de éstos ya se habían utilizado en el Gótico, otros son creaciones originales y la mayoría se inspiran en modelos romanos y griegos. En cuanto a la decoración el Renacimiento preconiza el despojamiento, la austeridad, el orden. Sólo a finales del siglo XVI esta tendencia se romperá en favor de la fantasía y la riqueza decorativa con el Manierismo.

La Iglesia de Santa Maria Novella, en Florencia, con fachada diseñada por Leon Battista Alberti. La rígida ordenación geométrica que propone Aberti en el diseño de la fachada queda mitigada por el empleo de mármoles polícromos, conforme a la tradición local.

wikipedia.com