BIENVENIDOS!

Bienvenidos!! ☺
Este es un blog dedicado a varias temáticas que abarca la Arquitectura y más específicamente el área de Urbanismo. Espero que les sea de ayuda y les guste.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Pirámides

La pirámide constituye la parte fundamental del conjunto arquitectónico destinado al culto al faraón. Es la máxima expresión de la arquitectura del Reino Antiguo. A pesar de que la función principal para la que fueron construidas era como monumento funerario, muchas no fueron nunca empleadas como tumbas.
 Las mayoría de las pirámides permiten el acceso al interior a través de un pasadizo descendente abierto en la cara norte. El techo de la cámara mortuoria estaba formado por los bloques mayores y más pasados, de toda la estructura.
 A la forma de las pirámides se llegó como una evolución lógica de la pirámide escalonada de Saqqara, la más antigua de todas. Ésta fue construida por Imhotep para el faraón Dyeser como superposición de mastabas


TIPOS DE PIRÁMIDES



Escalonada
 Son las más antiguas y están formadas por la superposición de varios escalones decrecientes. La primera pirámide escalonada fue la de Dyeser realizada como un proyecto del arquitecto Imhotep (quien sería posteriormente divinizado), como una superposición de antiguas mastabas. En esta pirámide la capilla se sitúa por debajo del suelo y a ella se accede a través de un pozo subterráneo. El eje principal está orientado al Norte. Es la única que se conoce acabada.
Perfecta
 Se comenzó a construir a principios de la IV dinastía y representa la evolución arquitectónica de la pirámide escalonada. El recinto lo forma, además dela pirámide, el templo mortuorio, y un muro. En ocasiones el recinto cuenta con otra pirámide subsidiaria. El eje mayor del recinto se orientaba al este. La primera pirámide verdadera corresponde al faraón Snofru de la IV dinastía que además construyó la única romboidal conocida y terminó la de su padre Huni.
Romboidal
 Se trata de una pirámide parecida a la verdadera, pero con un cambio de inclinación a media altura, de la que la única conocida es una de las del faraón Snofru de la IV dinastía. Este faraón fue el primero en construir una pirámide perfecta.


TEMPLO DE KHAFADYE


En los últimos tiempos del Dinástico Arcaico Sumerio -entre los años 2700-2400 antes de Cristo- se construyó en Khafadye un templo oval consagrado a un dios desconocido. Presenta la novedad de estar rodeado de una doble muralla que cerraba un recinto de 103 metros de longitud por 74 de anchura. Está edificado sobre una alta plataforma de tres niveles y aislado del resto urbano por potentes defensas de perímetro ovalado. En su interior, además de las instalaciones propias del culto, existían almacenes, cocinas, talleres y otras dependencias administrativas.


ANGKOR WAT


Angkor Wat es uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo y seguramente el mayor complejo religioso jamás construido. Es el mayor complejo dedicado a las deidades hindús fuera del territorio de la India.

Ubicado en la Provincia de Siem Riep, Reino de Camboya (5,5 km al norte de la actual Ciudad de Siem Riep), fue el centro político y religioso del antiguo Imperio Jemer. Abarca cerca de 200 km², pero sus límites reales trascienden las fronteras de Camboya hacia Tailandia y Laos en cuyos territorios se encuentran vestigios de templos y de la actividad política, religiosa y cultural del antiguo imperio. Dentro del inmenso complejo, el principal templo es el Angkor Wat, el templo más grande del mundo y el mejor conservado de todos los que integran el complejo.


CHICHÉN ITZÁ

Video Ilustrativo

El centro ceremonial de Chichén Itzá, en la península mexicana del Yucatán, floreció en el periodo postclásico, entre el 900 y el 1300 d.C. Invasores procedentes de Tula, en el centro de México, reclutaron artistas mayas para hacer de ella su grandiosa y opulenta capital.
La ciudad se extiende en sentido norte-sur. Entre los pozos o cenotes de los Sacrificios y de Xtoloc se halla el sector más importante. Aquí están la Pirámide de Kukulcán-Quetzalcoatl, el Juego de Pelota, el Templo de los Guerreros, el Tzompantli o altar de cráneos, el templo de las Aguilas y el Grupo de las Mil Columnas. Más al sur se hallan la Casa de las Monjas o el famoso Caracol.
Campos de cultivo y grupos habitacionales dispersos rodeaban el gran centro ceremonial. Algunos de ellos contaban con plataformas rituales o pequeños templos. El Templo de Kukulcán, en el centro, dominaba el entorno desde sus 30 m de altura y nueve terrazas. Cuatro escalinatas, una por lado, permitían el acceso al santuario.
El templo de los Guerreros y el grupo de las Mil Columnas formaban un conjunto dedicado al culto de la Serpiente Emplumada. Muy cerca estaba el Juego de Pelota, el mayor de Mesoamérica, cuya cancha representaba el cosmos. El Caracol, un peculiar edificio de planta circular y dos pisos, pudo funcionar como observatorio astronómico.
Chichén Itzá decayó rápidamente hacia el año 1300. De todas formas, su Cenote Sagrado, en el que fueron realizados sacrificios humanos, siguió siendo una meta de peregrinaje hasta después de la Conquista española.


PIRÁMIDES DE GIZA

Video Ilustrativo (Keops, Kefrén Y Mikerinos)

Las piramides de Giza son una maravilla universal. Fueron las tumbas de los faraones Keops, Kefrén y Micerinos (abuelo, padre e hijo).


LA ESFINGE

Video Ilustrativo

La Gran Esfinge de Giza es, probablemente, la reliquia más conocida del mundo de un lejano pasado.
Es un misterio. De hecho para muchos es un misterio en sí.
La Esfinge no está construida con bloques de cantera como las pirámides y templos que los guardias, sino que está esculpida en la roca viva. Sus creadores le dieron una cabeza de hombre (algunos dicen que es una mujer) y el cuerpo de un león. Es de 66 pies de alto y unos impresionantes 240 pies de largo. Tiene la expresión más extraordinaria, como cien Mona Lisas en una.

Maqueta



Memoria Descriptiva 

Esta composición de pirámide se caracteriza por su homogeneidad  donde hay una gran influencia de luz la cual crea sombras y matices, También  esta conformada por una base que crea ejes diferentes, podemos ver que hay inercia visual en la que se puede ver movilidad en una de las pirámides y podemos encontrar como las puntas de las pirámides forman un cuadro

Caracteristicas 

Monocromatico
Tamaño
Posiciones
Uniones 
Movilidad
Composicion
Base Homogeneidad
Repeticion
Secuencia
Fuerza 



jueves, 18 de agosto de 2011

Mesopotamia



Ubicación espacial
Mesopotamia está ubicada en el valle de los ríos Tigris y Éufrates, entre los montes Sagros y Armenia, el desierto Sirio-Arábigo y el golfo Pérsico. Las obras hidráulicas constituían un trabajo comunitario en que todos debían participar en forma obligatoria y con un aporte tributario.
Mesopotamia se dividió en dos regiones: Asiria y Babilonia o Caldea. Los asirios se ubicaron en la parte más alta y montañosa, dependiendo en gran medida de Babilonia. Los babilónicos ocuparon la parte baja de la región, ejerciendo gran influencia sobre el desarrollo político y cultural de los pueblos del Cercano Oriente.

Períodos históricos
La historia de Mesopotamia se vio influida por la invasión y la sucesión de poderes que al final acabaron con esta civilización. La historia de la cultura mesopotámica comienza alrededor del milenio IV a.C. y finaliza en el siglo VI a.C., bajo el dominio del Imperio persa. Durante este tiempo se destacan cuatro períodos de gran importancia en el desarrollo económico, social, cultural y político de este pueblo:
1. Período sumerio.
2. Imperio babilónico.
3. Imperio asirio.
4. Segundo Imperio babilónico.
El primer período de la historia de Mesopotamia se denomina sumerio-acadio, pues es el resultado de la síntesis cultural de estos dos pueblos. El primer pueblo en ubicarse en la baja Mesopotamia fue el sumerio.
Los Sumerios, del -4000 al 2000
Con las excavaciones realizadas en la ciudad de Eridu, situada a unos 19 km al sudoeste de "Ur de los caldeos", la patria de Abraham según la Biblia, se han desenterrado los poblados más primitivos descubiertos hasta ahora en Babilonia y se ha justificado la tradición de antigüedad defendida por los sumerios, que consideraban a Eridu la principal de las cinco ciudades que existían antes del Diluvio. Los períodos protodinásticos, que llegan hasta el milenio -IV, reciben el nombre de El Obeid, Uruk y Djemdet-Nasr, los yacimientos arqueológicos más relevantes.
Al parecer, las viviendas más primitivas de Eridu consistían en cabañas de junco o en casas hechas de adobe. Durante los períodos protodinásticos aparecieron sucesivamente la alfarería pintada, las barcas de pesca, las hondas para cazar, las azadas con cabeza de sílex, las hoces endurecidas por la acción del calor, la escritura, la rueda de alfarero , el arado, los carros de guerra, la escultura externa y las vasijas de plata, cobre y plomo.
La escritura hizo su aparición en el período de Uruk, poco antes del -3000; no se sabe con seguridad si los sumerios la trajeron consigo o ya la encontraron allí (probablemente procedente de Kurdistán, al pie de los Zagros), pero no hay ninguna duda de que ellos la inventaron como arte.
La lista de reyes sumerios incluye a una serie de monarcas anteriores al Diluvio, aunque se desconoce su situación cronológica e histórica. No se puede afirmar que los estratos sin nada de cieno encontrados en Ur, Kish y Shuruppak corresponde al Diluvio de la tradición sumeria y hebrea. La Epopeya de Gilgamés habla de Ziusudra de Shuruppak, de que se dice que sobrevivió al Diluvio y que preservó la semilla de las cosas vivas, pero fue en Kish donde la "realeza fue devuelta a la tierra" después del Diluvio.
El monte Ararat, en el que, de acuerdo con el libro del Génesis de Noé tras el Diluvio, es mencionado también en la tradición sumeria. Es posible que la forma más correcta de llamarlo sea con el nombre de Urartu, reino que existió al sur de dicho monte a principios del milenio. Los ejércitos de este reino hostigaron la frontera norte asiria durante largo tiempo y con extremada dureza.
El Imperio babilónico -2000 a.C., a 1535 a.C.
Fue creado por Hammurabi. Logró la unificación de Mesopotamia bajo un solo poder a través del ejército y de las leyes; reguló las relaciones sociales con el primer código de la humanidad, conocido como código Hammurabi, del cual uno de los aspectos más importantes era la ley del Talión. Su unidad se vio destruida por la invasión de los pueblos indoeuropeos. El poder babilónico cayó en manos de los hititas que se destacaron por el manejo del hiero y el uso de los carros de guerra.

El Imperio asirio -1360 a.C. a 672 a.C.
Fue impuesto por un pueblo guerrero que mediante la estrategia militar logró el dominio de todo el territorio del Cercano Oriente y de la parte de Egipto. Lo encabezó el rey Sargón II.
Sin embargo, el odio provocado por la crueldad de los conquistadores hizo que los pueblos sometidos se unieran para derrotarlos; surgió entonces el Segundo Imperio babilónio (612 a.C. -538 a.C.), cuyo poder se extendió sobre Mesopotamia, Siria y Palestina y su máximo exponennte fue Nabucodonosor. Durante su reinado sse embelleció la ciudad de Nínive con los famosos jardínes colgantes, la torre de Babel y el templo de Marduk. Tras la muerte del rey Nabucodonosor, el poderío babilónico decayó y fueron invadidoss por los persas bajo la dirección de Ciro II. Así terminó la cultura mesopotámica.
En Mesopotamia existió la heterogeneidad de pueblos, pero no de culturas, porque cada pueblo invasor asimiló la cultura del pueblo invadido y le aportó nuevos elementos, permaneciendo así como una sola cultura, la de los sumerios.

Organización Social
La sociedad se dividía en personas libres, subalternos y esclavos. Los subalternos (soldados, artesanos y agricultores), por ser de origen humilde, no disfrutaban de todos los derechos que tenían los libres (dirigentes o propietarios de medios de producción, comerciantes, labradores, casta sacerdotal y funcionarios públicos); los esclavos eran prisioneros vendidos por deudas o extranjeros comprados en mercados.


Organización Política
En la cúspide se encontraba el jefe de los sacerdotes, el patesí (rey-arquitecto), encargado de las funciones religiosas, administrativas y económicas, y el rey propiamente dicho, que representaba autoridad militar y ejercía todas las funciones ejecutivas. El principal rey fue Hammurabi, quien organizó una estructura sólida en lo político, en lo económico y en lo social con base en el código Hammurabi, el primer compendio legal en la historia donde se encuentran disposiciones y normas sobre las formas de propiedad, las cuestiones familiares y el trabajo.


Aspecto Económico
Se practicó una economía agraria, en la que es importante destacar, sus sistemas de riego artificial que no exigieron mano de obra abundante. Conocieron y utilizaron los arados metálicos y los carros tirados por bueyes. Las tierras pertenecían al rey.
Mesopotamia alcanzó un gran desarrollo urbano. Las ciudades estaban organizadas por barrios especializados en un determinado oficio: tejedores, alfareros, grabadores, entre otros; se dio gran relevancia al comercio interno y externo, lo que llevó a crear los pagarés, las finanzas y las transacciones comerciales.

Horizontes Sociales
Manuel Guerrero Villagrán, Nancy Clemencia Hernández.

sábado, 6 de agosto de 2011

Las Aldeas

La palabra aldea tiene un origen árabe y significa "la villa". Su aparición data del período neolítico, cuando las bandas, luego de evolucionar hacia los clanes se asentaron en un lugar fijo y constituyeron las aldeas, como conjunto de clanes o familias.
En cada aldea existía un gobernante o jefe, mientras que los jefes de cada uno de los clanes se agrupaban en una Asamblea que colaboraba con el jefe de la aldea en la administración y gobierno del territorio. En estas aldeas neolíticas comenzó a existir una diferenciación del trabajo ya no sólo por sexo y edad, sino también por actividad, repartida ésta última entre los campesinos, los artesanos y los sacerdotes, con diferentes jerarquías. La actividad de intercambio de productos se realizaba mediante el trueque. De las aldeas surgirían las ciudades, alrededor de 8.000 años antes de la era cristiana, cuando una aldea fue tomada como principal, e hizo depender de ella a otras aldeas.
En la Edad Media, las aldeas como pequeños poblados se ubicaron cerca de los castillos para su protección, rodeadas de zonas destinadas al cultivo, donde los vasallos desarrollaban sus actividades agrícolas de subsistencia.
Actualmente se conoce como aldea a un lugar poco poblado, situado en áreas rurales, que no alcanza por su número de habitantes a ser un pueblo y con economía básica, no comercial.
Con la expresión aldea global se hace referencia a la íntima comunicación que existe actualmente, producto del desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, entre todas las sociedades del mundo, que hace que se unifiquen las costumbres, originando según esta posición una inmensa aldea, con caracteres similares e interdependientes.
"La gran aldea" es una creación literaria del autor Lucio V. López (1848-1894) donde se relatan los cambios que sufrió Buenos Aires tras la caída del gobernador Juan Manuel de Rosas.

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/aldea

Maqueta 





viernes, 5 de agosto de 2011

La Ciudad

La Ciudad 3D






"El hombre es un animal urbano y no rural,
la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana,
entrañablemente ligada a la existencia del fenómeno urbano."


-Carlos Raúl Villanueva
1, donde el excedente de alimentos sugiere la necesidad de intercambio, haciendo posible la especialización del trabajo, suscitando la estructura de clases y con ello la aparición de una elite dirigente encargada de ejercer su autoridad sobre la sociedad, encauzando la fuerza de trabajo hacia el desarrollo. Paralelamente, la densidad de población y su consiguiente juego migratorio es utilizada en principio como el termómetro para la existencia o no de ciudad. Sin embargo, un discurso que deseche la idea de masas abstractas para retomar al individuo como ser pensante requiere establecer un nuevo concepto de ciudad que si bien toma en cuenta el aspecto numérico del primero, debe considerar al hombre en sus potencialidades civilizadoras. 
El asentamiento de primitivas ciudades al borde de grandes rutas de tráfico comienza a marcar las bases que caracterizan la ciudad, permite la posibilidad de intercambios humanos que propician la afluencia de nuevas ideas e invenciones de una manera natural. La civilización es entonces el nuevo indicador, complejo y dinámico, que designa las formas más altas de la vida de un pueblo donde la religión, el arte, la ciencia son las señales del grado de formación humana o espiritual, dando origen a la ciudad como punto de concentración máximo de poderío y cultura de una comunidad; como forma y símbolo de una de una relación social integrada, donde la experiencia humana se transforma en signos visibles. La ciudad planteada como un producto de la necesidad social del hombre, constituye su medio de expresión. 
El curso de la evolución urbana sólo puede ser correctamente interpretado si se estudia paralelamente la evolución tecnológica, política y especialmente, de la organización social; puesto que la civilización se presenta como la artillería de una cultura para superarse y progresar, una combinación de las formas técnicas conformadas por el trabajo manual y primitivo hasta las ciencias más complejas y de las formas simbólicas que incluyen el conocimiento de la religión, moralidad, filosofía y arte que, en constante interrelación, son moldeadas para lograr adaptarse a las circunstancias siempre nuevas y variables. 

Platón en sus obras destaca el arte del ordenamiento de la ciudad por ser reflejo de "sabiduría práctica y justicia", combinando aspectos de carácter moral y político al mismo tiempo. Es en estas ‘Polis’ creadas a partir del hombre donde confluyen los diferentes poderes: político, económico y religioso que permitirán el nacimiento de la cultura occidental. Roma, enmarcada dentro de este contexto alcanza el ‘carácter cosmopolita’ de máximo desarrollo, enfrentado sin embargo a problemas de alta densidad, problemas de tránsito, hacinamiento y crecimiento demográfico descontrolado, entre otros. Posteriormente en el medioevo la ciudad se encierra tras murallas y es un micro mundo que se defiende del exterior, para luego explotar, cediendo a la expansión urbana a través del fortalecimiento de la Burguesía y el paso de una estructura de Estado Feudal a Estado Nacional, logrando su esplendor en el renacimiento cuando la ciudad se convierte en un símbolo del poder del hombre en la tierra, dejando el terreno libre a la utopía que con sus ciudades ideales aspira el arreglo ordenado del mundo.

"La revolución urbana que tuvo sus comienzos en la segunda mitad del siglo XIX, culminó en una nueva clase, desde el punto de vista cualitativo, de asentamiento urbano: una extensa área urbana con una densa ciudad central"
2: la metrópoli. La naturaleza del proceso de urbanización a partir del fenómeno de industrialización es muy diferente en los países catalogados como desarrollados y subdesarrollados. 
La ideología progresista de las naciones del primer mundo como Inglaterra, Alemania, Holanda y Estados Unidos, va a estar sustentada en la vivencia del proceso de industrialización y el nacimiento en su seno del capitalismo. Los países llamados del tercer mundo (específicamente latinoamericanos) al no experimentar el proceso pero si formar parte de sus consecuencias, adquieren directamente el producto perdiendo la posibilidad de adaptación que ofrece la transición, y el continuo desenvolvimiento que ella implica. Esa revolución industrial experimentada de manera parcial, genera un modo de vida en la ciudad, que aún cuando permite un aumento cuantitativo del promedio de vida del individuo, le niega paradójicamente un aumento cualitativo de la misma. La ciudad es llamada a ser aceptada como un hecho natural y cotidiano, adquiriendo una nueva dimensión, pues ya no es una mera visión amplificada de la ciudad tradicional. 
La metrópolis, así denominada, es una forma diferente de organización urbana. Sus características intrínsecas: ruido, hacinamiento, drama, y el cambio como único aspecto permanente de la vida, constituyen el caos propicio para la idea sustentada por Ebezener Howard, fundamentada en el pensamiento spengleriano, de Tolstoi y de Rousseau, donde la ciudad es concebida como un desafío a la naturaleza, el monstruo que corrompe, manifestación del principio del fin de la civilización. A partir de esto, la ciudad es diluida bajo un esquema de ciudad jardín, esbozando un modelo de ciudad auto-sustentable que combina las conveniencias de la ciudad y la industria con las ventajas de la asociación agrícola, propiciando nuevas comunidades a manera de ciudades satélites. El ideal romántico de Howard se lee como una solución que contradice las posibilidades de intercambio y crecimiento cultural que ofrece la estructura urbana.
Le Corbusier, en contraposición, concibe la ciudad como el lugar donde se representan todos los afanes humanos, lugar material del poder descentralizado. Pensaba en una ciudad industrial, que fuese armoniosa y ordenada tal y como se propone en el CIAM: vivir, trabajar, circular, descansar física y espiritualmente. En esta ciudad sus objetivos esenciales son: a. División del suelo; b. Organización de la circulación; c. Legislación. Pero esta división funcional no hace más que atentar contra la complejidad natural de la ciudad, al no cubrir totalmente el terreno de la planificación urbana. "¿Qué de las funciones políticas, educacionales y culturales de la ciudad?, ¿Qué del papel jugado por la disposición y plan de los edificios concernientes con estas funciones en todo el proceso evolutivo del diseño urbano?" habría de cuestionarse Sert en su carta de oposición a la ciudad funcional del CIAM. La ciudad de Le Corbusier si suponía un crecimiento cultural, pero la cultura depende de complejas relaciones humanas. Una máquina actúa en un proceso infinito y repetitivo, limitando la producción de cultura. "El tiempo libre que nos da la máquina no solamente libera la hombre moderno para los deportes y excursiones de fin de semana: también lo libera para una más completa participación en actividades políticas y culturales, mientras que éstas estén planificadas adecuadamente y relacionadas con el resto de su existencia"

 
El término urbano proviene de urbs, piedra de ciudad, colocada por motivos más bien prácticos, de refugio, asentamiento, relaciones humanas o comerciales. "Civilización y ciudad" son palabras que comparten su raíz: civitas, palabra que designa las emociones, los rituales y las convicciones que cobran forma en una ciudad, y aluden directamente a la acción del hombre como ente que la modula.